SETAS PSILOCYBE CUBENSIS THAI

SETAS PSILOCYBE CUBENSIS THAI
SECAS SETAS THAILANDESAS

04 junio 2022

KAVA

 KAVA: EL SEDANTE SIN RESACA.

Piper methysticum: KAVA KAVA


Con la raíz de este arbusto de Polinesia se hace una bebida que hoy se usa por toda Oceanía, sustituyendo al alcohol entre los aborígenes australianos. En USA se  popularizó como tranquilizante natural, y han aparecido muchas marcas de productos a base de extracto de raíz de Kava (Piper methysticum). Y como está permitida la venta de kava para el uso humano, hay ya unos 180 "kavabars" o bares de kava. En Nueva York han abierto tres hasta 2017 como www.kavasutra.com

La potencia sedante de la raíz de Kava puede variar mucho de una raza del arbusto a otra, de muy suave a un potente embriagante narcótico. De ahí la importancia de los extractos estandarizados que aseguran un contenido mínimo de sus principios activos: las kavalactonas o kavapironas, sustancias resinosas también llamadas kavainas. 


Tanto la raíz como sus extractos pueden provocar sensaciones de paz y armonía, fomentando la sociabilidad y, en grandes cantidades, produce sueño profundo. Una cantidad escasa o una variedad de kava suave puede dar una ligera sedación apenas perceptible.


Parece probable que el kava es un arbusto cultivado que deriva de un arbusto silvestre oriundo de las islas Vanuatu que los botánicos llaman Piper wichmannii, y que ambos arbustos serían uno la forma hortícola cultivada, y el otro la variedad silvestre fértil, salvaje. Ambos arbustos se usan ceremonialmente y también con fines recreativos desde hace unos 3000 años. Son plantas de sombra y sólo se dan en zonas ecuatoriales húmedas o subtropicales.

En Polinesia el kava se ha cultivado y consumido en todas las islas montañosas y volcánicas, salvo Nueva Zelanda, Pascua y los atolones coralinos llanos como Kiribati, Tuvalu, etc. Tanto la planta como la bebida preparada con su raíz se llaman kava en las islas Tonga y en Wallis y Futuna, en Hawaii le llaman ava.


EFECTOS DEL BATIDO DE RAIZ DE KAVA.

Uno de los primeros farmacólogos describió así los efectos a finales del siglo XVIII:

“Un sentimiento de agradable despreocupación, placidez y paz. Se habla de forma fácil y libre y la percepción se afina. Las personas que la toman nunca se tornan agresivas, enfadadas o abotargadas como con el alcohol, lo cual destacan los habitantes de las islas Fiji como gran ventaja de la bebida. La consideran un tranquilizante en casos de desgracias. Se mantiene el conocimiento y el sentido común. Si se toman cantidades algo mayores, desfallecen las extremidades, los músculos no responden al control y dominio de la voluntad, el andar se vuelve lento e inseguro, las personas se ven vacilantes, se siente el imperioso deseo de recostarse. Se ven los objetos, pero no se pueden fijar en su lugar, así como el oído percibe los sonidos pero no quiere ni puede ordenar lo que oye. Se siente un decaimiento total y sólo domina el deseo de dormir, aumenta la somnolencia y finalmente se duerme” (Lewin 2009).

La raíz de kava tiene un efecto comprobado como tónico para la dispepsia, somnífero, analgésico (alivia dolores varios, incluidos los menstruales), anestésico local sin toxicidad en los tejidos, relajante muscular, protector nervioso, embriagante, sedante, antidepresivo y diurético sin irritar las mucosas urinarias. Prodría prevenir la trombosis (Berdonces 2015).
Puede inducir sueños lúcidos pero nunca alucinaciones, es relajante para el cuerpo y un poco estimulante para la mente agudizando los sentidos. Ideal para la conversación. Como antiguamente se mezclaba raíz de kava con especies alucinógenas de Datura, algunos viajeros pensaron erróneamente que se trataba de una raíz alucinógena, pero ninguno de los que hemos probado tanto la raíz como algún potente extracto concentrado hemos visto alucinaciones.

La raíz fresca es bastante más potente que la seca, sobre todo las raíces laterales. Aun así el kava NO produce resaca ni tolerancia y deja la mente clara en medio de la embriaguez. Muchos isleños toman a diario las mismas tazas de kava y les sigue embriagando, lo que demuestra que el kava carece de tolerancia: el cuerpo pide siempre la misma cantidad y siente los agradables efectos sin pedir mas (al contrario que con el alcohol es muy difícil desarrollar tolerancia al kava, como muy bien explica la revista científica  Clinical and experimental pharmacology 1992).

Un estudio alemán confirmó su eficacia como ansiolítico (reductor de la ansiedad), empleando 70 mg de kavalactonas tres veces al día “el extracto de kava es tan efectivo como los antidepresivos tricíclicos y las benzodiacepinas (Valium, etc) en el tratamiento de la ansiedad, sin ninguno de los problemas de adicción y tolerancia experimentados con esas drogas” (Volz y Kieser 1997).
Aunque hay miles de personas que tienen el hábito de beber raíz de kava batida en agua o leche, si interrumpen el uso no sienten síndrome de abstinencia, “adicción” al kava NO hay (Lebot 1997; Rätsch 2005). Si el kava se consume con moderación no tiene toxicidad ni efectos indeseados. “En cantidad moderada es un sedante eufórico, muy agradable y similar a cantidades mínimas de éxtasis” (Escohotado 1995).
El kava produce una gran variedad de efectos placenteros: paz, alegría, relajación profunda; en cualquier caso sin perder el conocimiento, aunque grandes cantidades producen un fuerte mareo y hacen flaquear las piernas. Suaviza nuestros sentimientos hacia los demás, aumentando la confianza y el respeto mutuos (Ramsdale 2003).
Es muy eficaz para disminuir la ansiedad y como un destensador de los músculos, anticonvulsivo, antiespasmódico y analgésico.

Con una dosis aumentada parece que el kava produce un sueño profundo y reparador sin interferir en los ciclos naturales del sueño (Cass y Mcnally 1998). De 1 a 1,5 gramos de kavalactonas provocan sueño profundo en menos de media hora, un efecto comparable a los somníferos químicos de farmacia. La diferencia es que con el kava al día siguiente NO hay amodorramiento o escasa energía, como si pasa a veces con las drogas de síntesis farmacéuticas que además con frecuencia suprimen el sueño profundo y la fase REM (Rapid Eye Mouvements, movimientos rápidos de los ojos, la fase en la que se producen los sueños, Emser 1998).

Esta maravillosa raíz de los mares del sur hace que el cerebro procese mejor la información y sin disminuir los reflejos, los tiempos de reacción se mantienen inalterados (Rätsch 2005) de ahí que los embriagados por el kava den negativo en todos los test practicados a conductores ebrios. Además apaga la sed mejor que la cerveza y tiene ligeros efectos tonificantes y vigorizantes que revitalizan el cuerpo tras una jornada de trabajo, aclarando la mente y estimulando el apetito.
El kava NO altera ni la función sexual, ni la tensión arterial, ni el ritmo cardíaco, en cambio es un tónico amargo que estimula la secreción de jugos gástricos aliviando la dispepsia atónica estomacal y produciendo un intenso efecto diurético sin irritar las mucosas urinarias (Berdonces 2015).

Pero cuidado: una cantidad demasiado grande de kava puede hacer que te duermas al volante. Para algunas personas el efecto del kava es sutil, necesitando probarlo varias veces con el estómago vacío y en un lugar tranquilo, sin demasiada luz ni ruidos, para poder disfrutar de sus maravillas.


PRINCIPIOS ACTIVOS: KAVALACTONAS.

Las raíces laterales secas contienen un 43% de celulosa, 20% fibra, 12% agua, 3,2% azúcares, 3,6% proteínas, 3,2% minerales (potasio, calcio, magnesio, etc.), y un máximo de un 15% son sustancias resinosas conocidas como kavalactonas (Lebot et al. 1997). Las lactonas son compuestos orgánicos que contienen oxígeno. Las seis kavalactonas principales son el 3 a 8% de la raíz de kava: 1,8% kavaína, 1,2% metisticina, 1% desmetoxiyangonina, 1% yangonina, 0,6% dihidrokavaína, 0,5% dihidrometisticina (Ott 2000, Rätsch 2005). Además hay otras 9 kavalactonas secundarias. 

La absorción de la kavaína y la dihidrokavaína es muy rápida en el tracto intestinal. Las 6 kavalactonas mayores son farmacológicamente activas y sus efectos son diferentes cualitativa y cuantitativamente. Las raíces laterales son más potentes y tienen un 10,44% de kavalactonas, mientras que la raíz principal contiene sólo un 5,28% (media de seis muestras, Lebot 1997). Las variedades más fuertes de kava están en las islas Vanuatu (antes Nuevas Hébridas, fue colonia francobritánica): 15% de kavalactonas en raíces laterales, 10% en la raíz central y 5% en la parte baja del tallo. Estos porcentajes varían según la raza del arbusto.
A pesar de que las kavalactonas, como la kavaína, pueden ahora ser sintetizadas en laboratorio, las sustancias aisladas NO producen el mismo efecto que la raíz o sus extractos completos. La eficacia viene del conjunto de kavalactonas y no de una en concreto.
La kavaína tiene un efecto anestésico local comparable a la cocaína, tanto en duración como en intensidad, además la kavaína NO es tóxica para los tejidos.
La dihidrometisticina (DHM) resultó ser más analgésica que la aspirina, con sólo 120 mg por kilo de peso del paciente que sufría dolores, se consiguieron aliviar o eliminar, mientras con aspirina se necesitaron 200 mg./kg de peso corporal (Lebot 1997).
Como relajantes musculares tanto la DHM como la DHK se mostraron más potentes que las benzodiacepinas y otras drogas de síntesis química-farmacéutica. Además inhiben las convulsiones y contracciones musculares y nerviosas.
Cada variedad o raza de kava tiene una composición distinta, las 6 kavalactonas mayores son el 96% del total de kavalactonas. En general las tres kavalactonas más presentes en una variedad concreta representan el 70% del total de kavalactonas.
En Vanuatu se conoce la variedad más potente como tudei (“two days”), porque el bebedor siente los efectos durante dos días. Los quimiotipos con un alto porcentaje de kavaína y un bajo porcentaje de DHM (dihidrometisticina), producen los efectos mas deseados debido a la rápida absorción de la kavaína que pronto causa un subidón, comparada con la mucho más lenta absorción de la DHM, un componente principal en la antes mencionada variedad tudei.

LA RAÍZ MICROPULVERIZADA SE DISUELVE EN AGUA CALIENTE.


La cantidad adecuada varía según la persona y el quimiotipo del arbusto, de 15 a 100 gramos de raíz (o 3 a 6 cucharadas soperas colmadas), aunque lo más habitual es usar 3 cucharadas soperas. 

La raíz micronizada (micropulverizada) se disuelve en cualquier bebida NO alcohólica y se bebe sin necesidad de filtrado porque se disuelve en el líquido, mejor caliente (no hierviendo).

Se bebe lentamente, con el estómago vacío y en un lugar tranquilo sin mucha luz ni ruidos. 

Si tomas kava después de comer puedes sentir nauseas y escaso o nulo efecto. En cambio tras beber kava puedes comer algo ligero.


EXTRACTO CASERO RESINOSO.

Sin moler la raíz se ponen 30 gramos de raíz entera en un pote, se cubren de vodka o ron, y se calienta al baño maría hasta que coja color marrón, una media hora. Después se deja enfriar, se filtra y se bebe el líquido filtrado con zumo de limón y miel. Se puede obtener un extracto de Kava dejando evaporar el ron a fuego mínimo –sin que hierva- hasta que quede una pasta resinosa de aspecto parecido al alquitrán. Esta brea puede aplicarse sobre la piel como anestésico, ó puede introducirse en cápsulas de gelatina o poner bajo la lengua una bolita y tragarla. Sabe amarga pero resbala por el gaznate con más facilidad que el batido de kava. Adam Gottlieb recomienda poner un poco de esta brea en la lengua y hacer un cunnilingus o una felación, la insensibilización superficial permite una prolongada satisfacción sexual. El clítoris reaccionará primero con hipersensibilidad, lo cual, si se tolera, dará paso a los más increibles orgasmos.  


El combinado de alcohol con raíz de kava es muy potente, cuidado con los excesos. Algunos desaconsejan calentar la raíz de kava, y prefieren beberla en forma de batido sin alcohol.
En el mercado etnobotánico y herbolario americano y asiático puede comprarse, incluso por Internet, extracto de kava en forma de polvo amarillo. Si el extracto es estandarizado al 30% de kavalactonas se traga o disuelve entre 3 y 5 gramos, una o dos cucharaditas de postre colmadas. El efecto será mas rápido si se mantiene el polvo en la boca durante media hora y se va tragando poco a poco, aunque hay que aguantar el sabor amargo.

Con la raíz de kava pulverizada también se puede usar este método abreviado: se echan unas cucharadas en un vaso de agua, se revuelve bien unos minutos, se filtra y se bebe.


PELIGROS.

Si te pasas con el Kava recibirás nauseas, vómitos, e hipnosis profunda, y en ingestiones masivas dolor de cabeza, temblores y parálisis temporal. Si se consumen grandes cantidades diarias durante meses, puede provocar hábito, ictericia, erupciones cutáneas, diarrea, adelgazamiento, perdida de apetito, enrojecimiento y debilidad en los ojos. Estos síntomas desaparecen rápidamente al eliminar o reducir el uso de Kava. Usado con moderación, el Kava es beneficioso y estimula el apetito (Ramsdale 2003): en Fiji lo toman una vez por semana, e incluso una vez al día en algunas islas de Oceanía.


EUROPA CONTRA EL KAVA.

Las autoridades sanitarias de la Unión europea ordenaron en el año 2002 la retirada cautelar -provisional- de todo producto a base de Kava, sólo mientras la Agencia Europea del Medicamento estudia la improbable relación entre Kava y daños hepáticos sufridos por 31 policonsumidores de diferentes sustancias (entre ellas kava en forma de extracto) en Suiza y Alemania desde 1988  (Malani 2002).

Un estudio de la Universidad de Hawai (2003)  concluyó que fueron las hojas y NO la raíz del arbusto, las responsables de los daños hepáticos. Y esto debido a que algunos comerciantes poco escrupulosos vendieron raíz no pelada y mezclada con hojas pulverizadas, a laboratorios que hicieron extractos de kava. Parece ser que en las hojas, y en la piel externa, se encuentra un alcaloide que podría tener cierta toxicidad para el hígado si se toma a diario: la pipermetistina, ausente por completo en la raíz pelada.
El doctor Berdonces dice en su libro que hay controversia porque esta toxicidad no era por el kava sino por el uso de solventes de baja calidad en los procesos de extracción, al fabricar extractos de raiz de kava. (Berdonces 2015)

Un informe de la Organización Mundial de la Salud afirmó en 2016 que la raíz de Kava es saludable y segura. Por una vez la O.M.S coincide con la opinión de los nativos; los isleños de Pohnpei (Micronesia) aseguran que beber Kava es en general beneficioso para su salud. Hasta el Papa Juan Pablo II, en un viaje oficial a Fiji, bebió un coco lleno de batido de kava junto al primer ministro de las islas. 


Mas información en el libro Plantas Mágicas. Una guía psiconáutica.

Ver portada y precio Plantas Mágicas 




BIBLIOGRAFIA.

Berdonces, J.L. 2015 Guía de las plantas psicoactivas. Historia, usos y aplicaciones. Estimulantes, calmantes y alucinógenas. Ediciones Invisibles. Barcelona
Cass, H. y Mcnally, T. 1998. Kava nature´s answer to stress, anxiety and insomnia. Prima Health. Rocklin, California, U.S.A.
Dean, W. 2000. Kava Kava: A safe, effective, legal alternative to GHB?. Vitamin Research Products, Julio. U.S.A
Emser, W. y K. Bartylla 1998. Effect of kava extract on the sleep pattern in healthy subjects. Neurology/Psychiatry, 4-5.
Escohotado, Antonio. 1995. Aprendiendo de las drogas, Anagrama, Barcelona, pag. 225
Grubber, Hudson. 1991. Growing the hallucinogens. 20th century alchemist. California.
Hawaii University 2003. Un breve vistazo a la globalización a través del Kava. U.S.A.
Ott , J. 2000. Pharmacotheon. Los libros de la liebre de marzo. Barcelona,. Pgs 373-377. Wieder y Pohl. 2000. Kava Kava. El tratamiento natural del estrés. Edaf, Madrid.
Lebot, Vincent; Mark Merlin y Lamont Lindstrom 1997. Kava The Pacific Elixir. Healing Art Press. Vermont. U.S.A.
Lewin, Louis. 2009. Phantastica. Drogas narcóticas y estimulantes. Amargord. Madrid.
Miller, R. A. 1993 The magical and ritual use of Herbs. Destiny Books. USA. Pgs 64-69
Ramsdale 2003. Los secretos de la sexualidad total, Robin book España.
Malani, J. 2002. Evaluation of the effects of Kava on the liver. Fiji School of Medicine.
O.M.S. 2016 Kava: a review of the safety of traditional and recreational beverage consumption. Organización Mundial de la Salud www.fao.org/3/i5770e/i5770e.pdf
Rätsch, C. 2001. Kava-Kava, la raíz de Oceanía. Artículo en Cáñamo 2001 “Cincuenta sustancias psicoactivas”. Páginas 224-230.
Rätsch, C. 2005. The Encyclopedia of Psychoative Plants. Park Street press. USA.
Sarris et al. 2013 Kava in the treatment of generalized anxiety disorder: a double-blind, randomized, placebo-controlled study. J. P. Pharmacology Oct;33(5):643-8.
Thomson 2004. Enhanced cognitive performance and cheerful mood by standardized extracts of Piper methysticum (Kava-kava): https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15181652/
Volz, H.P. y Kieser, M. 1997. Kava extract versus placebo in anxiety disorders. Pharmacopsychiat. 30: 1-5




ROSA LISÉRGICA



Argyreia nervosa variedad HAWAIANA: 

TRIPIS NATURALES. SEMILLAS DE ROSA LISÉRGICA


Sus semillas contienen amida del ácido lisérgico por lo que reciben el nombre popular de “tripis naturales”.


Los modernos chamanes de Hawai pulverizan las semillas, las echan en un poco de agua ó licor una noche, lo agitan de vez en cuando y al final filtran el líquido y lo beben con miel. Bastan de 4 a 10 semillas de nervosa hawaiana. Un filtro de café y un molinillo eléctrico facilitan la labor. Si se tragan o mastican NO producen casi efecto.


Las personas insensibles deben ayunar antes de tomarlas. El ayuno potencia mucho el efecto y disminuye las ligeras nauseas que a veces hay. En gran cantidad son como la LSD, con una etapa de apatía, y otra de serenidad y bienestar que puede durar varias horas. Los efectos de 10 semillas de nervosa hawaiana son de 8 a 10 horas. Tomas leves (25 semillas de africana ó 4 de nervosa hawaiana) dan una borrachera alegre de unas 3 horas, con sedación, emotividad incrementada, claridad mental, aumento de la sensibilidad visual y auditiva, paz, tranquilidad y bienestar.


Estas semillas NO producen resaca ni adicción. Si se usan diariamente dejan de hacer efecto a los pocos días. Debido a la gran cantidad de ideas que provocan, son usadas por los chamanes en  rituales curativos y adivinatorios. El paciente toma las semillas en un lugar solitario, concentrado en solucionar su problema, y a través de lo que dice, el chamán va "adivinando" los medios para curar ó para aceptar el carácter incurable del mal.


No es ilegal la amida del ácido lisérgico, sin embargo su prima la dietilamida del mismo ácido, si. A pesar de su uso masivo desde los años 60, no se conoce ningún caso de daños graves. Los enfermos del hígado y las embarazadas NO DEBERIAN tomar ninguna sustancia, sobre todo alcohol, nicotina y cafeína.


 


CULTIVO


Las semillas se dejan a remojo en agua caliente (unos 50 º), durante 8 horas. Desaguar las semillas y ponerlas en una bolsa de plástico. Cubridlas con fungicida. Sembrar en tierra suelta, rica y esterilizada, manteniendo una temperatura de 20 a 30º. Empezaran a germinar en 3-4 semanas, aunque algunas tardaran hasta 4-5 meses. Al aparecer los cotiledones, regad con moderación, manteniendo la superficie de la tierra seca hasta una profundidad de 1 cm, el exceso de agua pudre la raíz y el tallo. La planta crece lentamente hasta que saca 6 hojas; después crece rápidamente. Usa un fertilizante alto en nitrógeno, 20-10-10, durante la fase de crecimiento vegetativo. Durante la floración uno bajo en nitrógeno y alto en fósforo: 5-20-10, estos números salen en la etiqueta e indican la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio. Necesitan luz solar abundante. En la Primavera del segundo año produce flores y semillas, que pueden ser recogidas cuando están completamente secas. Deben almacenarse en un tarro, en lugar fresco y seco. 

 

Mas información en el libro "Plantas Mágicas. Una guía psiconáutica"

Ver portada, precio y editorial 

  





03 junio 2022

SAN PEDRO

CACTUS SAN PEDRO.

 El cactus San Pedro se usa desde hace mas de 3.300 años. Conocido con el nombre botánico de Trichocereus pachanoi, es un cactus columnar de color verde azulado, de rápido crecimiento, y que puede llegar a alcanzar los seis metros de altura creciendo a un ritmo de hasta cuarenta centímetros anuales. Su altura máxima es de doce metros. Los brazos del cactus, que pueden presentar de 4 a 8 costillas, llegan a tener diez centímetros de diámetro cuando el cacto es mayor de siete años; los ejemplares de cuatro costillas son especialmente apreciados por los chamanes, simbolizando estas cuatro costillas los cuatro puntos cardinales. 

 

Por lo general los ejemplares maduran a los 7 años y pierden las espinas, como si quisieran indicarnos que ya están listos para formar parte de una poción mágica, mientras que en los ejemplares jóvenes éstas aparecen en número de 3 a 7, llegando a medir 2 cm de longitud. Cuando el cactus alcanza cierta altura empieza a ramificarse convirtiéndose en una especie de candelabro, esto permite cortar varios esquejes de un solo cacto.



Es de fácil cultivo y de crecimiento muy rápido unos 20-30 cm. de altura por año, en el caso de un pachanoi maduro, por lo que se necesita un jardín o invernadero grande si se quiere que complete su desarrollo, alcanzando hasta 6 metros de altura. Para germinar las semillas de San Pedro usa tierra para cactus o arena de río. En las jardinerías venden tierra para cactus, la marca "Compo Cáctea" es ideal. Si se cultiva en tiestos, mejor los de arcilla. Al principio de la primavera, echa las semillas sobre la tierra. Cúbrelas con una fina capa, 1 mm., de tierra o arena, lo mejor es poner tierra dentro de un colador, y espolvorear por encima de las semillas. La mejor manera de regar es por absorción, o sea colocando el tiesto en una cubeta con agua y dejando que la tierra vaya absorbiendo el agua hasta quedar totalmente húmeda. También se puede regar con pulverizador hasta que la tierra este húmeda. Deja evaporar el agua 3 días, antes de tapar el tiesto con plástico transparente agujereado con un alfiler y sujetado al tiesto con una goma, así retienes la humedad y permites la ventilación. Pon el tiesto dentro de casa, a la sombra, en una habitación con una temperatura constante de unos 22°C el primer año. Germinarán en una o dos semanas un 15-25% de las semillas. Si germinan varios cactus muy juntos habrá que trasplantarlos cuando cumplan un año, separando cuidadosamente las raíces para no dañarlos. En un año pueden llegar a 1,2 cm. de altura, y quizás 2,5 cm. después del segundo año. Si ves que le salen manchas de hongos riega con un fungicida sistémico. Tardan unos 7 años en madurar por completo floreciendo, y se debe ir trasplantando, en primavera, cada dos años a macetas mayores cada vez. A partir de los cinco años puede crecer una media de 20 a 30 centímetros  al año.

02 junio 2022

YOHIMBE

YOHIMBE: AFRODISÍACO

Este árbol africano es el único afrodisíaco reconocido por la ciencia. En 1984 un estudio científico demostró estimulación sexual en animales y en humanos. Yohimbe es efectivo en un 67% de los casos.

Se hierve de 3 a 10 minutos a fuego lento, de 5 a 10 cucharaditas de corteza troceada, ó 1-3 cucharadas soperas de corteza pulverizada, por persona, se deja reposar tapada 20 m., se cuela, y se añade azúcar y 1 g de vitamina C, una pastilla efervescente Redoxón, de farmacia. Esta vitamina hace que el Yohimbe suba antes (10-15 minutos, en vez de 30-45), y también que los efectos afrodisíacos sean más pronunciados.

La corteza de Yohimbe contiene un 2-4 % de yohimbina o afrodina, que se puede extraer dejando a remojo 30 g de corteza en ginebra ó vodka durante 8 horas. Se filtra y se echa el líquido en una bandeja que se coloca al mínimo en el horno hasta la completa evaporación del alcohol, el residuo será un gramo o gramo y medio de extracto rico en yohimbina, que algunos esnifan y otros colocan debajo de la lengua. Los efectos son más pronunciados y empiezan a los 10-20 minutos.


El Yohimbe suele producir escalofríos, calor, estimulación psíquica, potenciación de las emociones y sentimientos sexuales, ligeros cambios perceptivos sin alucinaciones, y a veces erecciones espontáneas en el pene y el clítoris. La actividad sexual es especialmente agradable bajo los efectos del Yohimbe. Los amantes sienten como si sus cuerpos se fundiesen el uno en el otro. Aumenta la sensibilidad táctil en los genitales y otras partes del cuerpo, produciendo hormigueos en el área pélvica y potenciando los orgasmos. 

En total, los efectos duran unas 2 a 4 horas.

La corteza de yohimbe NO produce resaca, al contrario, después de la experiencia se notan sensaciones agradables, relajación, tranquilidad y paz. También se usa contra los dolores menstruales y la ausencia de regla. 

Su efecto estimulante es diferente al de la cocaína, la cafeína y al de la anfetamina.


 
* UNA COSA ES USO Y OTRA ABUSO:

No es físicamente adictivo, pero puede provocar ansiedad sobre todo si te pasas: nauseas, vómitos, aumento de la presión sanguínea y el ritmo cardiaco, problemas digestivos, irritabilidad, vértigo ó enrojecimiento de la piel. 

NO debería mezclarse con alcohol ni con ningún estimulante. Los hipertensos, hipotensos, ó personas con enfermedades cardiovasculares, renales ó estomacales deben abstenerse.

Mas información en el libro "Plantas Mágicas. Una guía psiconáutica"

01 junio 2022

ADORMIDERA




CABEZAS SECAS PARA DECORACIÓN




Floristerías, tiendas de semillas e incluso hipermercados venden, desde siempre, ramos de cabezas y semillas de Adormidera de Holanda ó "de jardín". Las semillas de la variedad Gigante son las que dan cabezas mas grandes. Con un gramo de semillas se siembran de 3 a 5 metros cuadrados. Las semillas de Papaver iberos (Papaver setigerum) son mas pequeñas y marrones.


CULTIVO DE  ADORMIDERA (Papaver somniferum).

El cultivo ornamental a pequeña escala es LEGAL. 


La Adormidera puede cultivarse en cualquier tierra, salvo la encharcada, arcillosa ó la que sea muy pobre en materia orgánica, pero crecerá bien en tierra suelta, nutritiva y con un drenaje óptimo. Una tierra adecuada es, por ejemplo, una mezcla esterilizada de turba y arena de río ó de obra, nunca de mar, tendría demasiada sal. El ph ideal de la tierra es 7 como la del Cannabis. Podéis aprovechar la tierra del Cannabis, tirando los 10 cms superiores. Crece mejor con tiempo fresco: 3-14ºC. En la zona mediterránea se siembra en octubre ó noviembre, en el resto de la Península es mejor hacerlo a finales de invierno ó principios de primavera: las heladas pueden matar las plantitas, pero demasiado calor impide la germinación. Se suele sembrar después de la última helada. Directamente en la tierra, sin hacer trasplantes. Antes de sembrar se riega con abundancia y se deja secar un par de semanas. Las semillas se pueden echar directamente sobre la tierra ó mezclarse con un poco de arena. Si se cultiva en exteriores conviene arar después de las lluvias ó de regar, las malas hierbas se aprovechan como abono que puede mezclarse con estiércol o guano. Después de sembrar hay que mantener la tierra húmeda, pero no muy mojada. Se riegan un poco cada día con un pulverizador, como si fuera rocío, al amanecer. El agua del grifo tiene cloro, que se evapora si la dejamos en una botella abierta durante un día. Al salir las flores ya no hace falta regar. Germinarán el 82% en una ó dos semanas y en unos 3 meses florecerán, a partir de abril. Es mejor si florecen a finales de junio, coincidiendo con el solsticio de verano. Si salen muchas plantitas, demasiado juntas, se aclarará dejando sólo las más fuertes, separadas por unos 20 cms. Se debe evitar, al principio, la exposición directa al sol. En la fase de crecimiento se abonará poco, una vez al mes ó mes y medio, con un abono completo. Si se corta el primer capullo que se forma en la punta del tallo principal, saldrán plantas con más cabezas. Las cabezas ó cápsulas de Adormidera se cosechan a los 14 a 21 días tras caerse los pétalos (Font 2000), cuando las cabezas parecen como polvorientas, pero si se van a recolectar para extraer sus semillas en mas cómodo hacerlo a finales de julio o principios de agosto cuando la planta está seca y puede troncharse con la mano. El crecimiento y la producción se reduce si hay demasiada humedad o aridez. Cuanto más sol les dé mejor. Florecen unos 3 meses después de germinar.
 
Mas información en el libro "Plantas Mágicas. Una guía psiconáutica"